Aproximadamente en los últimos diez años, los médicos veterinarios han notado graves trastornos en cuanto al conocimiento y procesamiento de la información en los perros, pasada cierta edad, y que más o menos se viene correspondiendo con la “ancianidad” en nuestros queridos compañeros.
Los rasgos identificativos para esta etapa son el morro
con pelo blanco,las cejas canosas, internamente pasa lo mismo, empieza a notarse un deterioro cognitivo que se parece mucho con la demencia senil en los humanos.En caso de que tu perro la padezca, los primeros signos se podrán ver a partir de los ocho años, pero pocos son los dueños que lo notan.
Lo normal es que haya unos cambios en sus hábitos rutinarios, como puede ser alteraciones del sueño, está más irritable, responden lentamente a las ordenes o comandos…
¿Cómo podemos detectarlo?
-Incapacidad para aprender cosas nuevas.
-No responde cuando lo llamamos.
-No reconoce a las personas de su entorno.
-No aguanta la orina en casa cuando antes nunca lo hacía.
-Se pierde en lugares cotidianos.
-Se va sin rumbo, como si estuviera perdido.
-Ya no es tan sociable.
-Ya no te saluda cuando llegas, cuando antes siempre lo hacía.
-Le molestan cosas que antes no le molestaban…
-Ya no reclama atención.
-Ladra sin sentido por la noche.
-No pide salir a la calle aunque lo necesite.
¿Se puede tratar?
No, hay que tener en cuenta que es una enfermedad neurodegenerativa y aunque los avances en la industria farmacológica progresa a pasos agigantados, hoy por hoy lo único que podemos hacer es darle los medicamentos que nuestro veterinario considere pertinentes para “frenar” en la medida de lo posible su progreso. Otra cosa importante es mantener al perro lo más activo posible, ya que el ejercicio como
sabemos es el enemigo número uno del sedentarismo y con esta patología es muy recomendable, así como darle una dieta propia para su edad. Los pienso senior son ricos en antioxidantes, nutriente importante para mantenerlos en su mejor forma.Dentro de los tratamientos se encuentra la seleginina, el único fármaco aprobado por la FDA para el tratamiento de la disfunción cognoscitiva canina. Además hay un estudio realizado por una universidad iberoamericana en la que se utilizó "Schizandra chinensis" en el tratamiento del Síndrome de Disfunción, que posee sustancias biológicamente activas similares a las vitaminas, proteínas y minerales, pero con la diferencia que se encuentran en unas plantas en Asia.
Schizandra chinensis mostró ser un medicamento útil para mejorar y mantener la calidad de vida de los caninos de edad avanzada y enfrentar mejor las condiciones del medio en que están sometidos, debiendo administrarse de forma continua.
¿Que hago?
Estimúlalo mentalmente de todas las formas posibles.
. Juega con tu perro.
. Realiza caminatas cortas, especialmente en lugares nuevos para él.
. Háblale.
. Acarícialo e interactúa socialmente con él.
. Intenta enseñarle una cosa nueva cada semana.
Si está dispuesto a aguantar un poco de desorden controlado, crea problemas para que el perro los solucione. Por ejemplo, pon golosinas en una toalla vieja, en un trapo o en un plástico arrugado y permite que el perro los destruya para recuperar la comida. Hoy en días disponemos de los famosos “kong” que tienen diversidad de formas y tamaños y se adaptan perfectamente a esta clase de juegos.
También puede ser útil convertir las comidas de tu perro en búsqueda. Divide la comida del perro en porciones pequeñas, cada una en un contenedor de plástico y escóndelos alrededor de la casa para así mantener a tu perro activo buscando la comida durante un rato. Si el desastre potencial se puede tolerar, sencillamente esparce pedazos de comida en el suelo o en el patio y anima a tu perro a encontrarlos.
Como he dicho, el ejercicio y la dieta son una parte fundamental en esta etapa.
La paciencia es otra premisa importante, si tu perro no te atiende, no va cuando le dices, no le regañes, toda su vida ha intentado hacerte la tuya más feliz, ha sido voluntarioso y a vencido más de una vez a la pereza sólo por el simple hecho de contentarte. Si ahora no lo hace no es porque no quiera, su cuerpo y su cabeza simplemente no lo entienden.
Comprender todo esto hará que lo veamos desde otra perspectiva. Ahora sí que le puedes devolver todo lo que te dio durante estos años…respóndele como se merece.
Novedades esperanzadoras
Una empresa española de biotecnología (Araclon) está desarrollando una vacuna contra el Alzheimer, la cual se ha venido probando estos meses atrás en perros de la raza beagle, concretamente en ejemplares del hospital veterinario Rof Codina (Lugo, España). Las pruebas
fueron todo un éxito, y no demostraron efectos secundarios en los animales.Se trata de una vacuna terapéutica activa, que se administra cuando la enfermedad ha comenzado, y su objetivo es frenar la producción de placas amiloides, que es la causante de la lesión cerebral relacionada con el alzheimer. Estas placas también aparecen en perros con el síndrome de deterioro cognitivo, y se ha escogido a los beagles por la similitud de su degeneración con la del cerebro humano. La administración de esta vacuna en los beagles consiguió bajar los niveles de los péptidos beta ameloide 40 y 42 en sangre, y también reducir en más de un 50% los péptidos solubles en el cerebro. Todo un éxito, que puede hacer que el nombre de nuestra querida raza aparezca unido al de esta importante vacuna, y que ayudaría a producirla también para los perros.
La vacuna comenzará sus ensayos en humanos a finales de este mes de febrero, en Austria, durante un año y medio, con el fin de probar que no es tóxica ni tiene efectos secundarios.
.jpg)
.jpg)

.jpg)





.jpeg)











excepcionalmente se puede observar en casos de lactancia de seudo-gestación (embarazo psicológico). La perra afectada pierde el apetito, está triste y decaída, con cuadros febriles, y por tanto presenta aceleración del ritmo cardio-respiratorio.
ésta contiene gérmenes patógenos, los cachorros sufrirán enseguida trastornos (síndrome de la leche tóxica) que pueden provocar la muerte. De modo que cuando los cachorros de una camada se debilitan, se quejan, sufren trastornos digestivos y cutáneos, hay que verificar la calidad de la leche de la madre.
infecciosos, que,en la mayoría de los casos, son estafilicocos. Estos microorganismos son tanto más peligrosos en la medida que son banales y su presencia en el organismo es corriente (tubo digestivo, vías respiratorias, pelaje) pueden adquirir valor patógeno cuando las defensas locales están bajas. También se han identificado otros microorganismos: estreptococos, coliformes, salmonellas, pasteurellas y seudomas. Todos estos agentes pueden encontrarse en la mama y en la leche.
nuestra perrita ha dado a luz, entre los cinco o diez días posteriores, puede haber una gran pérdida de calcio y otros elementos a través de la leche, siendo una enfermedad que se manifiesta con exclusividad en razas pequeñas (Pincher enano, Dachshund, Pequines, Caniche Toy …)Se produce por una alteración del metabolismo, con una mala respuesta de la glándulaparatiroides para mantener niveles estables de calcio en sangre. Cuando el nivel de calcio es menor de 7mg/ 100 ml se producen los síntomas. Conjuntamente puede existir hipoglucemia.Observaremos que nuestra mascota tiene dificultad al caminar, ya que hay rigidez muscular, tiembla y está agitada. Si no nos damos cuenta, o no estamos en casa cuando esto pasa, el cuadrose complica y progresa, nuestra perrita acabará en el suelo, con problemas para respirar y el temblor original dará paso a contracciones espasmódicas de todos sus músculos hasta llegar a transformarse en convulsiones con un aumento considerable de la temperatura corporal.Si no actuamos a tiempo nuestra perra morirá. Antes de que el daño

irla lo mejor es estar muy atentos a la alimentación de la perrita durante el embarazo.
los avances
defectuosa capaz de dividirse de manera anárquica. Hay algunos tipos de cáncer en los que se ha identificado los factores capaces de desencadenar esta transformación, pero son muy pocos. Las radiaciones solares, por ejemplo, pueden provocar un tipo de tumor denominado, carcinoma de células escamosas en la piel de las orejas o la nariz de gatos de capa blanca.





